En este nuevo programa de La aventura de viajar vamos a recorrer una de las regiones más apasionantes e interesantes del sureste de Europa: los Balcanes, una región geográfica caracterizada por su gran diversidad cultural, religiosa y paisajística.
Nuestros guías en el recorrido serán Andreu, que lleva más de 20 años viajando por el mundo de manera independiente, casi siempre en solitario. Tiene un blog llamado Ganas de mundo donde cuenta el viaje que realizó entre el año 2019 y el 2024 sin billete de vuelta que le llevó a países tan poco visitados como Afganistán, Irak, Sierra Leona, Liberia o Argelia. Y en ese periodo, también, pasó 6 meses recorriendo la región de la que hoy vamos a hablar.
También participa hablando de Croacia y Eslovenia Tamara, una de las integrantes de Mochiadictos. Tamara junto a Fran y sus hijos Oliver, Paula y Liam componen una familia numerosa que viaja sin parar desde 2013. Han recorrido ya medio mundo y la región de los Balcanes varias veces, en coche, furgo y autocaravana.
Escuchar el programa
Si lo prefieres puedes escuchar este podcast en iVoox, Spotify, Amazon Music, Apple Podcast, Youtube Music, Podimo, Castbox, PocketCast o en tu app de podcast favorita (busca “La aventura de viajar”) o en Youtube.
Consejos e itinerarios para viajar a los Balcanes
Comenzamos el programa preguntándole a Andreu (min. 2:35) cuáles son las cosas que hacen de los Balcanes una región tan atractiva y especial y (min. 3:40) qué tipo de viajeros lo disfrutarán más. Le preguntamos también (min. 4:50) a qué países nos referimos al hablar de los Balcanes.
Hablamos en primer lugar (min. 6:10) de Albania y le pedimos que nos cuente cómo es el país, que nos dé una visión general. Comienza hablándonos de las ruinas romanas como las de Butrint y Durrës, nos cuenta que es un país lleno de búnkeres de la época comunista y nos recomienda la ruta de trekking Valbona – Theth, en los Montes Malditos o las playas de Ksamil entre otros.
El siguiente país del que hablamos (min. 8:20) es Bosnia-Herzegovina, el país donde son más evidentes las secuelas de las guerras de los años 90. Nos recomienda las ciudades de Sarajevo (capital de Bosnia) y Mostar(capital de Herzegovina) y los alrededores de Sarajevo donde podemos visitar los Alpes Dináricos o las Cascadas de Kravica entre otros lugares en los que apreciar la naturaleza. Por último destaca los pequeños pueblos “de postal” como pueden ser Jajce, Pocitelj, Trebinje…
Hablamos luego (min. 10:25) de Croacia, en este caso con Tamara, un país con más de mil kilómetros de costa, unas 1.200 islas, ciudades históricas o parques naturales espectaculares como los Lagos Plitvice, por ejemplo. Destaca especialmente su mezcla cultural con pueblos de herencia romana como Pula y a pocos kilómetros pueblos como Rovinj con influencia veneciana. Como lugares imprescindibles a visitar menciona Dubrovnik o Split entre otros.
A continuación (min. 12:55) volvemos a hablar con Andreu, esta vez sobre Macedonia del Norte, antiguo territorio que pertenecía a Bulgaria. Destaca la capital Skopje, donde encontraremos una mezcla curiosa de estilos arquitectónicos y si tenemos más tiempo podemos visitar Bitola y Prilep. Si buscamos naturaleza podemos recorrer lugares como el Cañón de Matka o el Lago Ohrid entre otros. Y por último, también podemos encontrar una gran cantidad de iglesias y monasterios medievales llenos de frescos.
Más adelante (min. 15:30) nos desplazamos a Montenegro, un país de características similares a Croacia. Si tenemos poco tiempo para visitar Montenegro, Andreu recomienda ir a Kotor, que pertenecía a la República de Venecia, en lugar de ir a la capital. Desde allí podemos visitar el Parque Nacional de Lovcen o el Lago Skadar entre otros lugares destacables. Para ver las mejores playas del país podemos ir a la Riviera de Budva.
Seguimos hablando de Kosovo (min. 17:05), un país no reconocido por toda la comunidad internacional. Si únicamente tuviéramos dos días para visitarlo nos recomienda visitar Prizren y recorrer varios monasterios medievales incluidos en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Pero si tenemos más tiempo, recomienda hacer la excursión que va del Cañón de Rugova hasta el Lago Leqinat, entre otras.
Posteriormente hablamos de Serbia (min. 19:15), uno de los países menos visitados de los Balcanes exceptuando su capital, Belgrado, con numerosos edificios históricos y muchísimo ambiente en sus bares y terrazas como algunos de sus principales atractivos. También merece la pena visitar la ciudad de Novi Sad, en la región de Vojvodina y los Parques Nacionales de Fruska Gora o de Tara, entre otros.
Continuamos la ruta hacia Bulgaria (min. 22:10), el país más grande de los Balcanes. Las ciudades más destacadas de Bulgaria, para Andreu, son Plovdiv o Veliko Tarnovo. Y si lo que estamos buscando es perdernos en la naturaleza, nos recomienda la Ruta de los 7 Lagos de Rila o las playas de Nesebar, en el Mar Negro, por ejemplo. En Bulgaria también hay numerosas iglesias y monasterios medievales destacando el de Rila. Y para acabar nos recomienda dos de los mejores ejemplos de memoriales de la época comunista como son el Memorial de Buzludzha, con forma de platillo volante y el Monumento a los Fundadores del Estado Búlgaro en Shumen.
Por último, hablamos con Tamara (min. 25:00) de Eslovenia. Nos cuenta que se trata de un país muy pequeño pero con una gran diversidad natural, el 60% del país es bosque. Tiene también montañas, lagos, castillos, ríos y una pequeña parte de costa en el Mar Adriático. Como lugares destacados nos habla de los Alpes julianos, del Castillo del lago Bled, la Cueva de Postoina o el río Soca entre otras muchas maravillas que podemos descubrir en el país.
Aspectos prácticos de una visita a los Balcanes
En primer lugar, Andreu nos cuenta el tiempo mínimo imprescindible para visitar cada país (min. 28:10). También le preguntamos qué visitar si tenemos 3-4 semanas para ver la zona (min. 29:25). Hablamos de si es necesario, o no, obtener un visado (min. 30:10) para alguno de los países y la época ideal para viajar a esta zona (min. 30:45).
Después hablamos de cuál sería el equipaje perfecto (min. 31:10) y cuáles son los aeropuertos más importantes de entrada (min. 32:00). A continuación nos recomienda los mejores medios de transporte para moverse por la región (min. 32:30), nos cuenta qué tipo de alojamientos podemos encontrar (min. 34:35) y dónde y qué podemos comeren los diferentes países (min. 35:25).
A continuación le pedimos que nos hable de actividades especiales que se puedan hacer en la región (min. 36:30) y festividades o celebraciones relevantes que nos recomiende (min. 37:55). Le pedimos también que nos diga un presupuesto general por día (min. 38:55). Hablamos después del tema de la seguridad en la región (min. 39:55) y de la sanidad y la conveniencia de llevar un seguro de viaje (min. 40:45). Le preguntamos, por último, por las costumbres locales que debemos tener en cuenta (min. 41:35) y por aplicaciones que nos puedan resultar útiles (min. 42:40).
Para acabar (min. 44:45) le preguntamos a Andreu por los mejores países para una primera visita, dónde están las mejores playas, cuáles son los países más baratos, dónde se come la mejor comida… y multitud de otras recomendaciones para que te permita elegir mejor el destino que se adapte a tus gustos.
Enlaces e información adicional:
En este pódcast participan Andreu del blog ganasdemundo.com a quien también puedes seguir en su cuenta de Instagram y Tamara de mochiadictos.com a quien verás en su cuenta de Instagram.
Documental recomendado: BBC The death of Yugoslavia
Libros recomendados:
Crónica de Sarajevo, de Juan Goytisolo
Territorio comanche, de Arturo Pérez-Reverte
Breve historia de los balcanes de Eladio Romero (Ed. Nowtilus)
Recomendación personal de Pablo Strubell:
Yugoslavia y el laberinto de los Balcanes de Marcelo Borrego y Carolina Fernández Moores
Para un viaje a cualquiera de los países que componen los Balcanes recomendamos el IATI Estándar, con atención telefónica 24 horas, en tu idioma y gratuita; una cobertura de atención médica muy alta, y sin adelantar dinero en caso de requerir asistencia, sin franquicias, con pérdida de equipaje y robo incluido, y como siempre con la opción de anulación disponible. Aunque si vas a practicar deportes de aventura o senderismo, tal vez tu mejor opción sea el IATI Mochilero, con unas buenas coberturas para casos de rescates, por ejemplo.
Si quieres conocer el resto de seguros puedes consultarlos en https://www.iatiseguros.com/seguros-viaje/ donde puedes compararlos para encontrar el que mejor se adapte a tu viaje.
Recuerda que puedes ver qué otros programas de La aventura de viajar que hemos preparado hasta la fecha pulsando aquí. No olvides suscribirte en tu plataforma de pódcast favorita para estar al día de cada nuevo programa.